Las bombas nucleares detonadas 1945-1998
Un artista japonés, Isao Hashimoto, ha creado un mapa del mundo en el que aparecen animadas con efectos sonoros y visuales, las explosiones nucleares que han marcado la faz de la tierra desde 1945 hasta 1998.
- Estados Unidos realizó, entre el 16 de julio de 1945 y el 23 de septiembre de 1992, un total de 1054 pruebas nucleares y dos ataques nucleares contra Japón. La mayor parte de los ensayos tuvo lugar en el Emplazamiento de Pruebas de Nevada (Nevada Test Site) y en las Islas Marshall, en el Océano Pacífico, así como en otros diez lugares, entre los que se encuentran los estados de Alaska, Colorado, Misisipi y Nuevo México.
- La Unión Soviética realizó entre 715 y 969 detonaciones, la mayor parte en Kazajistán y en el archipiélago de Nueva Zembla, situado en el Océano Ártico. El resto se llevó a cabo en varios sitios de Rusia, Turkmenistán y Ucrania.
- Francia ha efectuado 210 detonaciones, principalmente en el desierto de Argelia y en las islas de la Polinesia Francesa, situada en el Océano Pacífico.
- El Reino Unido realizó 45 explosiones nucleares, principalmente en Australia y en las islas Kiribati, en el Océano Pacífico.
- China realizó 45 detonaciones, de las cuales 23 atmosféricas y 22 subterráneas, todas ellas efectuadas en la provincia de Xinjiang.
- Corea del Norte supuestamente ha realizado 3 pruebas subterráneas en la provincia de Hamgyong.
- India ha efectuado 6 detonaciones subterráneas en la provincia de Rajastán.
- Pakistán realizó 6 detonaciones subterráneas en la provincia de Beluchistán.
Además, ha habido como mínimo tres presuntas explosiones nucleares no reconocidas. De ellas, la más grave es el llamado Incidente Vela, una posible explosión nuclear en el Océano Indico en 1979, detectada por un grupo de satélites estadounidenses y que se cree que consistió en un ensayo nuclear conjunto realizado por Israel y Sudáfrica.
Desde el primer ensayo atómico en 1945 hasta los ensayos de Pakistán en 1998, no hubo nunca un periodo de más de 22 meses sin ensayos atómicos. Desde 1945, el periodo entre junio de 1998 y octubre de 2006 fue el periodo más largo sin ensayos nucleares reconocidos.
En el siguiente gráfico de columnas se muestra el número de explosiones nucleares efectuadas por los diversos países entre los años 1945 y 2013:
Explosiones nucleares más significativas
En la siguiente lista pueden verse las explosiones nucleares más significativas. Además de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, se incluye en esta lista el primer ensayo nuclear para un tipo determinado de arma en un país, así como los ensayos importantes. No se incluyen supuestos ensayos de los cuales no se ha podido probar su autoría o características al haberse realizado de forma secreta o velada.
La energía explosiva está expresada en kilotones (kT) de TNT (véase equivalente de TNThttp://es.wikipedia.org/wiki/Equivalencia_en_TNT). 1000 kT equivalen a 1 Megatón o MT. Los nombres de las explosiones o ensayos se dan en inglés para facilitar la búsqueda de más información en Internet.
Fecha y lugar de la explosión
|
Nombre
|
Energía (kT)
|
País autor
|
Trascendencia
|
Julio 1945
Nuevo México |
18–20
|
Primer ensayo atómico. Primera detonación por implosión de plutonio.
| ||
Agosto 1945
Japón |
12–18
|
Bomba de Hiroshima, Japón. Primera detonación de un arma con uranio enriquecido, primer uso de arma nuclear en combate bélico.
| ||
Agosto 1945
Japón |
18–23
|
Bomba de Nagasaki, Japón. Segundo y último uso de un arma nuclear en combate bélico.
| ||
Agosto 1949
Kazajistán |
22
|
Primer ensayo de un arma de fisión por la Unión Soviética.
| ||
Octubre 1952
Australia |
25
|
Primer ensayo de un arma de fisión por el Reino Unido.
| ||
Noviembre 1952
Islas Marshall |
10.400
|
Primer arma termonuclear de fusión criogénica. Básicamente un ingenio para ensayo.
| ||
Noviembre 1952
Islas Marshall |
500
|
La mayor arma de fisión pura jamás ensayada.
| ||
Agosto 1953
Kazajistán |
400
|
Primer ensayo soviético de arma termonuclear.
| ||
Marzo 1954
Islas Marshall |
15.000
|
Primer arma termonuclear de fusión por etapas. Originó un grave episodio de lluvia radioactiva.
| ||
Noviembre 1955
Kazajistán |
1.600
|
Primer ensayo soviético de arma termonuclear por etapas. Considerado en cierta forma como bomba de hidrógeno.
| ||
Mayo 1957
Kiribati |
720
|
La mayor arma de fisión que se ha ensayado.
| ||
Noviembre 1957
Kiribati |
1.800
|
Primer ensayo británico de arma termonuclear por etapas.
| ||
Febrero 1960
Argelia |
70
|
Primer ensayo de arma nuclear francesa.
| ||
Octubre 1961
Rusia |
57.000
|
La mayor explosión causada por manos humanas y el mayor ensayo atómico realizado.
| ||
Octubre 1964
China |
22
|
Primer ensayo atómico realizado por la República Popular China.
| ||
Junio 1967
China |
3.300
|
Primer ensayo de arma termonuclear por etapas realizado por la República Popular China
| ||
Agosto 1968
Polinesia francesa |
2.600
|
Primer ensayo de arma termonuclear por etapas realizado por Francia.
| ||
Mayo 1974
India |
12
|
Primer ensayo atómico realizado por la India.
| ||
Mayo 1998
India |
60
|
Ensayo de cinco bombas, una de fusión y cuatro de fisión nuclear, realizados por la India, por lo cual fue sancionada por la ONU.
| ||
Mayo 1998
Pakistán |
40
|
Primer ensayo de arma nuclear realizado por Pakistán, por lo cual fue sancionado por la ONU.
| ||
Mayo 1998
Pakistán |
20
|
Segundo ensayo de arma nuclear realizado por Pakistán
| ||
Octubre 2006
Corea del Norte |
~1
|
Primer ensayo de artefacto de fisión realizado por Corea del Norte, en gran parte fallido.
| ||
Mayo 2009
Corea del Norte |
2-6
|
Primer ensayo de artefacto de fisión realizado por Corea del Norte con éxito.
|
Un ejemplo de los efectos causados por los ensayos atómicos: Castle Bravo
Castle Bravo es el nombre que recibe el primer ensayo de bomba termonuclear de hidrógeno detonada el 1 de marzo de 1954 en el atolón Bikini de las Islas Marshall, en el Océano Pacífico. Constituye el artefacto nuclear más potente que jamás ha sido detonado por los Estados Unidos, con un rendimiento de 15 megatones (15.000 kilotones), muy superior a los 6 megatones estimados en su diseño. Este hecho, combinado con otros factores, dio lugar a la mayor contaminación radioactiva jamás causada por los Estados Unidos. La lluvia o ceniza radioactiva se extendió a las islas cercanas, afectando a sus habitantes y a los soldados de EE.UU. estacionados allí, así como a un barco de pesca japonés, resultando en una muerte directa y en continuos problemas de salud para las personas expuestas. Este ensayo, junto con otros realizados en las Islas Marshall, provocó tales consecuencias en la salud de los isleños, que más tarde tuvieron que ser evacuados a otras islas. En 1968 los Estados Unidos aseguraron que el atolón Bikini estaba descontaminado e iniciaron un programa piloto de retorno de la población nativa, pero diez años más tarde se comprobó que aún había radioactividad. Muchos de los residentes de la zona desarrollaron tumores de tiroides y numerosos niños murieron por leucemia. La población de las islas afectadas inició un proceso judicial contra los Estados Unidos ante el Tribunal de Reclamaciones Nucleares, proceso que actualmente continúa abierto. Hoy, después de casi 60 años, las Islas Marshall están aún contaminadas, con cesio radioactivo en el agua, el pescado y los frutos. Los índices de cáncer siguen siendo hoy en día elevados entre los isleños y la esperanza de vida de los habitantes de estas islas aún no supera los 65 años.
Imagen del ensayo atómico Castle Bravo efectuado por los EE.UU. en 1954