Paso de satélites: Cómo identificar objetos voladores no identificados
Muchas personas me preguntan si he visto OVNIS: “un día vi una luz en el cielo que se movía y luego desaparecía…” Yo también he visto luces en el cielo que “desaparecen”; son satélites.

Satélite Iridium 75 captado el 28 de Abril a las 20:36 hrs. Momentaneamente tuvo una magnitud de -5, la misma que tiene Venus en su punto de máximo brillo.
Hoy en día miles de satélites giran alrededor de la Tierra y hacen posible que mandemos un mensaje de texto con el celular, revisemos el clima o veamos nuestra casa en Google maps. De acuerdo a la base de datos de la Union of Concerned Scientists hay 1046 satélites activos, y según la Red de Vigilancia Espacial de Estados Unidos son más de 8000 objetos los que están allá arriba, incluyendo satélites inactivos y basura espacial.
¿Por qué desaparecen?
En una noche despejada lejos de las luces de la ciudad podremos ver satélites que se mueven a una velocidad constante. Suelen ser muy tenues y se distinguen de los aviones porque no tienen luces intermitentes. De hecho, no tienen luces de ningún tipo, los vemos solo mientras reflejan la luz del Sol. La estructura metálica actúa como un espejo gigante que flota por el espacio. Al cambiar de ángulo, desaparecen de nuestra vista.
Otra razón por la que los satélites “desaparecen” es porque entran en la sombra de la Tierra. Esto explica porque no se ven a media noche, sino solo durante algunas horas después del ocaso y antes del amanecer.
Destellos de Iridium
Los Iridium son una flota compuesta por 66 satélites de comunicaciones. Proveen un servicio telefónico privado que funciona en cualquier lugar sobre la Tierra, incluso en lugares tan remotos como el Polo Norte o el desierto del Sahara, donde obviamente los celulares comunes no tienen señal. Las antenas cromada de estos satélites produce un efecto aún mas impactante–parecen destellar–. Tal vez éstos sean los objetos que causan mayor confusión entre los terrícolas. Se mueven tan rápido y su brillo es tan intenso que incluso pueden ser observado a plena luz del día.

Modelo de un satélite Iridium. Aparte de los paneles solares que dan energía al satélite (en rosa), la superficie lisa de las antenas (en azul) es altamente reflejante. Imagen cortesía de Iridium Communications Inc.
La Estación Espacial internacional
La Estación Espacial Internacional es el único objeto tripulado en el espacio. Ensamblada enteramente en órbita en 1998, lleva casi 15 años hospedando astronautas, investigadores y a uno que otro turista que se pudo pagar el viaje. Mide mas de 100 metros de lado por 70 de ancho y se encuentra a 370 km de altura. Su órbita tiene una inclinación de 52 grados con respecto al Ecuador y le da aproximadamente 16 vueltas a la Tierra todos los días, lo que hace posible que se pueda ver a simple vista desde casi cualquier lugar. Incluso con unos buenos binoculares se pueden identificar algunas características de su estructura.

Foto de la Estación Espacial Internacional tomada desde el transbordador Discovery. Credito: NASA.
¿Cómo los identifico?
Cada objeto tiene una forma particular de moverse por el firmamento. Si tomamos una foto dejando el obturador abierto por varios segundos, podremos ver su trayectoria y los cambios de brillo.
Una estrella fugaz suele dejar una estela de luz que desaparece casi inmediatamente; La Estación Espacial Internacional se ve como un punto de luz que tarda varios minutos en cruzar el cielo y su brillo no cambiará mucho durante su trayecto; Un satélite Iridium aparecerá de la nada, brillará intensamente y luego lo perderemos de vista. Otros satélites como el Telescopio Hubble reflejan la luz del Sol de manera mas discreta y podemos seguirlos por mas tiempo.
En internet:
Mi herramienta favorita es heavens above. Para ver las predicciones locales hay que introducir nuestra ubicación en la página principal, ya sea por medio de coordenadas si se tiene un GPS, o buscando en el mapa. Como las predicciones dependen de este dato, entre mas preciso sea mejor.
Luego podemos elegir qué queremos ver. Aparte de satélites también tiene herramientas para observar otros objetos como planetas, cometas, asteroides, etc. Si queremos ver el paso de uno de los satélites Iridium (Iridium Flares), tendremos una lista de los eventos visibles en los próximos días. Al seleccionar un evento se mostrará un mapa para ubicar el satélite con las estrellas de fondo.

Tabla con los próximos avistamientos de satélites Iridium. Tomado de heavens-above.com.
El brillo se muestra en magnitudes aparentes. Esta escala es logarítmica y para no entrar en detalles por ahora solo necesitamos saber que entre menor sea el valor mayor será el brillo. Por ejemplo, las estrellas del cinturón de Orion tienen una magnitud de 2. Vega, la estrella más brillante de la constelación de Lira, es el punto de referencia de esta escala y tiene una magnitud de 0 (cero). La mas brillante de todas las estrellas es Sirio, y su magnitud es de -1.5.
Hay otro detalle por el cual me gusta esta página. La columna Distance to flare centre nos indica que si cambiamos de ubicación, si nos movemos por ejemplo 9 kilómetros al Este, podremos ver el satélite con un brillo de -7 en lugar de -4.6. La altitud del Sol también se debe tomar en cuenta pues si el cielo no está totalmente oscuro tal vez no podamos ver nada.
Para observar el paso de la Estación Espacial AstroViewer tiene una interfaz muy interesante. Desde la pagina principal podemos ver la posición de la Estación con respecto al suelo y muestra la orbita entera en tiempo real. Si vamos a Observation, lo primero que tenemos que hacer es ajustar las coordenadas locales, o en su caso, al lugar desde donde planeamos hacer la observación. De nuevo, la exactitud de este dato puede hacer una gran diferencia.
Esta página es mucho mas intuitiva. El brillo lo muestra en una escala de barras verdes y usa mapas de google indicando por donde pasa la Estación. La trayectoria además tiene dos colores: La sección roja indica el tramo en el que la Estación refleja la luz del Sol y por lo tanto es visible, la sección azul indica el resto de la trayectoria donde no podemos verla porque entra en la sombra de la Tierra o está por debajo del horizonte.

Trayectoria de la Estación Espacial Internacional sobre Mexico predicha para el 15 de Mayo. Instantánea deiss.astroviewer.net.
Si lo que queremos es que alguien nos avise cuándo podremos ver la Estación Espacial, la NASA tiene un centro de notificaciones que envía un correo electrónico o un mensaje de texto al celular cuando vaya a pasar cerca de nuestra ciudad.
Con un smartphone:
También hay aplicaciones para iphone y android, que nos avisan, inclusive con una alarma, el momento y el lugar exacto del paso de la ISS y de gran parte de los satelites que orbitan la tierra..
Al final, nosotros solo veremos pasar un puntito en el cielo, mientras los astronautas ven el mundo entero girar bajo sus pies.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario